Prohibida desde hace años en la Unión Europea la utilización de antibióticos promotores del crecimiento (AGP) en la alimentación animal, ello ha conllevado por una parte su sustitución por algún otro tipo de aditivo que mejorara el rendimiento de los pollos y, por otra, la aparición de determinadas patologías de tipo entérico. En este campo es mucho lo que se ha investigado en cuanto a los efectos de probióticos, prebióticos, aceites esenciales, extractos vegetales diversos, etc., lo que es motivo de esta presentación. 

Hace ya algunos años en la Unión Europea se restringió la utilización de antibióticos promotores del crecimiento (AGP) en la alimentación animal. Esto ha hecho que desde entonces se hayan tomado medidas por parte de los productores para mejorar las condiciones de manejo, bienestar animal y bioseguridad; reduciendo la incidencia de procesos infecciosos a los que las aves de alta selección genética son susceptibles. La productividad, sanidad y viabilidad de las aves ha mejorado considerablemente desde entonces.

Para poder desarrollar el potencial genético de las aves que se crían en la actualidad, se hace imprescindible revisar los aportes nutricionales que éstas necesitan.

Los pollos, tienen una velocidad de crecimiento y desarrollo muscular que les hace que puedan multiplicar su peso 4,5 veces en sus primeros 7 días de vida  (pollito de 1día 40 gr, pollo de 7días 180 gr). Este periodo de tiempo, una semana, supone un 1/5 de la vida del ave, si se sacrifican a los 35 con más de 2,100 kg de peso vivo.

En las gallinas ponedoras, una gallina es capaz de poner más de 500 huevos a lo largo de su vida, con un consumo medio de 110 a 120 gr de pienso al día y producir un huevo de máxima calidad y alto valor nutritivo, de más de 65 gr. Lo que supone una actividad nutricional, metabólica y fisiológica excepcional.

El alto valor nutritivo de los nutrientes empleados para la alimentación de las aves ha hecho posible conseguir estos excepcionales rendimientos productivos. Por supuesto hemos de ayudar a conseguir la máxima digestibilidad de los nutrientes: Hidratos de carbono, fibra, proteína, aminoácidos, ácidos grasos, minerales etc. con micro-nutrientes mediadores en los distintos procesos metabólicos necesarios para la absorción, digestión y trasformación de los mismos: vitaminas, carotenoides, oligoelementos, enzimas como carbohidrasas, fitasas, proteasas y otros micro-ingredientes de la naturaleza.

Conseguir la alimentación adecuada para cada edad, estado de desarrollo y productivo de las aves implica conseguir su máximo bienestar y en consecuencia un correcto estado de salud. Por lo que en estas circunstancias las aves no deben enfermar ni ser tratadas. 

Los principales problemas patológicos que encontramos en las aves, sin duda están originados en la mayoría de las ocasiones por deficiencias en los programas de manejo y alimentación que provocan situaciones de estrés e inmunosupresión  que desencadenan los cuadros clínicos de diversos problemas infecciosos. Esto, se suma  a la alta sensibilidad de las nuevas estirpes a padecer procesos metabólicos, principalmente músculo-esqueléticos y digestivos, ligados a su rápido crecimiento y alto rendimiento de los procesos metabólicos necesarios para la funciones productivas, de crecimiento y producción de huevos. 

Con estos antecedentes en los objetivos de los programas de alimentación, no sólo debemos pensar en cubrir las necesidades fisiológicas para asegurar la productividad de las aves, si no que dentro de los objetivos del programa de alimentación en la actualidad, es imprescindible contar con programas de alimentación y con los nutrientes necesarios para asegurar:

  • La integridad y sanidad intestinal

  • Correcta absorción y actividad de los nutrientes de alto valor biológico que aportamos.

  • Mantener la correcta microbiota intestinal

  • Asegurar máximo desarrollo de la inmunidad intestinal

– El intestino es el órgano inmunitario más importante para las aves –

  • Aportar nutrientes estructurales, de alto valor biológico para el correcto desarrollo músculo-esquelético, la formación de huesos, huevos y desarrollo embrionario en su caso.

  • Facilitar la absorción, digestibilidad y metabolismo de los nutrientes.

  • Asegurar la calidad del producto final (carne, huevos ó pollitos)

  • Reducir la emisión de contaminantes (nitrógeno, fósforo, CO2…) y mantener la calidad de las deyecciones.

Importancia de la alimentación en el desarrollo embrionario

Para que estas medidas sean eficaces se ha de comenzar a preparar la alimentación de las aves, no sólo desde el primer momento de su desarrollo, sino en su estado embrionario, cuando comienzan a nutrirse. Ya los progenitores han de aportar estos nutrientes para la formación de las complejas estructuras del huevo y del vitelo que va a nutrir al embrión. Ref: Concepto MaxiChick®.

Manejo y calidad de la alimentación: desde el primer día

Cada día las aves son más sensibles a las condiciones de manejo y cuidados durante las primeras fases de su desarrollo. Los errores de manejo durante las primeras horas de vida, implican retrasos importantes en las aves.

El primer aire que respiran y el primer alimento que consumen, son cruciales para su salud y desarrollo.

Facilitar la ingestión de nutrientes de alto valor biológico que aportamos en los piensos de iniciación o de primeras edades, su “atractivo para el pollito” presentación física (molienda, dureza y durabilidad) son cada vez más importantes.

Las aves jóvenes suelen ingerir primero las partículas más groseras, sin importarles su composición o valor nutricional. Estas partículas tienen un efecto importante en la fisiología intestinal; y si conseguimos que aporten nutrientes de alto valor biológico con efecto sobre la fisiología, crecimiento, sanidad e inmunidad desde el primer momento en las aves, obtendremos una correcta modulación intestinal, aprovechando el concepto de “exclusión competitiva”  para favorecer en el futuro la digestibilidad de nutrientes. Estos objetivos no se consiguen o se ven disminuidos, cuando los pollitos ingieren partículas finas que provocan  atrofia en el desarrollo de la molleja y disbiósis intestinal favoreciendo las fermentaciones anómalas en el intestino. 

Objetivos a conseguir con el programa de alimentación

En la actualidad a la hora de pensar en cubrir la necesidades nutricionales de las aves hemos de considerar que las aves están evolucionado de forma muy rápida, contamos con estirpes que demandan unas condiciones de manejo exclusivas, para las que se precisan unas instalaciones en las que seamos capaces de aplicar los programas de temperaturas, ventilación, iluminación, sanitarios y de bioseguridad sin los que hoy día es inviable la producción aviar  

El programa de alimentación también debemos adaptarlo a las aves y condiciones de manejo con las que contamos. Programa nutricional DSM para la mejora de la salud intestinal y respuesta inmunitaria:

¿Qué nutrientes son fundamentales? ó  ¿Consideramos esenciales?

Nutrientes de alto valor biológico, nutrientes estructurales, los necesarios para mediar en las funciones metabólicas, potenciadores de la inmunidad y reguladores de la microbiota digestiva; vitaminas, minerales, antioxidantes, carotenoides / xantofilas, enzimas, carbohidasas, fitasas, proteasas, eubióticos, Vitactin® (Cylactin®), Vitarina® (Crina®) Rovimix® MAXIPULLET y Rovisol®  Inmunidad y Rovisol® Poultry Healt.

Potenciadores de la respuesta inmune

Considerando los necesarios para obtener una óptima respuesta inmunitaria uniforme (Klasing, 1998)

  • Vitaminas: A, C, D3, 25-OH-D3 (HyD®),  E 
  • Carotenoides: como la cantaxantina – Carofil® Rojo-

La acción antioxidante de la cantaxantina. El tropismo y cinética del Carofil® rojo en el organismo de las aves, hace que este carotenoide influya de forma muy positiva en el sistema inmunitario y en la respuesta inmune de las pollitas

La respuesta inmunitaria provoca “estrés oxidativo” durante la recría y éste provoca  daños en aves con deficiencias o desequilibrios en antioxidantes (Constantini y Møller, 2009)

La respuesta al programa de vacunaciones tiene un coste fisiológico y nutricional. Los antioxidantes juegan un papel fundamental, para que esta respuesta no sea perjudicial y provoque daños colaterales.

Funciones fundamentales de la vit D 

  • Crecimiento, desarrollo músculo-esquelético (anti-raquítica)
  • Función INMUNITARIA

los “receptores celulares de la vit D” (Vitamin D Rceptors o VDR), están presentes en las células del sistema inmunitario. Interviene directamente en la inmunidad innata y adquirida. Permitiendo asegurar y conseguir el objetivo de UNIFORMIDAD INMUNOLOGICA en los lotes de aves.

¿Cómo se mide o evalúa la Vit. D?

El método estándar, en todas las especies, es el análisis que determina cantidad de 25-OH-D3 en el suero sanguíneo y se refiere siempre a los niveles de 25-OH-D

Como referencia en humanos seria de 30 ng 25-OH-D3/ml en plasma como el nivel mínimo recomendado.

Nutrientes estructurales

Para el desarrollo musculo-esquelético, se consideran imprescindibles nutrientes como la  proteína, “proteína ideal” basada en la correcta relación de aminoácidos esenciales digestibles necesarios para favorecer el desarrollo muscular y los nutrientes para favorecer la mineralización ósea, el tejido óseo es un órgano complejo en constante evolución.

En la actualidad contamos con enzimas: pectinasas, carbohidrasas, proteasas y fitasas que permiten facilitar la biodisponibilidad y digestibilidad de estos nutrientes presentes en el alimento. haciéndolos digestibles para el ave, consiguiendo reducir la emisión de contaminantes (nitrógeno, fósforo, CO2…) y mantener la calidad de las deyecciones.

Además de los beneficios primarios de la fitasa, con ella se consiguen mejoras productivas importantes que se justifican los altos rendimientos productivos obtenidos, y que en parte están relacionadas con la liberación y absorción de mioinositol. Esta constituye la molécula de fitato, que tiene efectos positivos sobre la fisiología del animal. El inositol es un compuesto orgánico de la familia de los polialcoholes presente en las membranas plasmáticas (aunque en menor proporción que los fosfolípidos y los esfingolípidos). El inositol es relativamente escaso, pero tiene una gran importancia funcional cuando se asocia a otras estructuras. El mioinositol está presente en todos los tejidos animales, forma parte de las membranas celulares e interviene en el hígado en el metabolismo de las grasas, es fundamental en la transmisión nerviosa y el desarrollo y movimiento muscular. Con la colina es responsable de la síntesis de neurotransmisores y de impedir que los lípidos se depositen en el hígado, favoreciendo su transporte y metabolismo celular. Además es necesario para la circulación sanguínea y reduce el colesterol. Interviene en el metabolismo cutáneo y buen estado de la piel. Es imprescindible para la correcta capacidad reproductiva y el buen estado del sistema digestivo. Su deficiencia se manifiesta con problemas clínicos derivados de la alteración de los procesos metabólicos citados. Habiéndose descrito en las aves, problemas nerviosos y temblores en aves jóvenes y predisposición a cuadros de degeneraciones hepáticas, hígado graso y procesos cutáneos, erosiones y fragilidad de la piel. 

Eubióticos: mediadores en la salud y desarrollo intestinal

Etimológicamente, el término eubiótico deriva del griego “eubiosis” –buena vida-. En nuestro contexto se refiere a un equilibrio saludable de la microbiota en el tracto intestinal, que permite al animal expresar su potencial genético. 

Bajo este concepto se encuadran los productos probióticos y prebióticos. 

La aplicación del concepto de “Exclusión Competitiva” desarrollada por Nurmi y Rantala en la década de los setenta, continúa vigente y de gran utilidad en la producción avícola,   

Estos investigadores desarrollaron el concepto de exclusión competitiva, primero demostrando que el tratamiento de los pollos recién nacidos con contenido intestinal (heces) de pollos adultos confiere resistencia a la infección por Salmonella. Muchos científicos han contribuido desde entonces a esta área de investigación. Para poner de relieve que con la colonización desde los primeros días de vida con enterobacterias como  Enterococus faecium se consigue también este efecto (Garcez 2014). 

La cepa de Enterococcus faecium NCIMB 10415 (Cylactin®) tiene la capacidad de reducir la colonización de diferentes serotipos de Salmonella en los ciegos de las aves. Como se muestra en la Tabla 1, cuando éste se utilizó de forma continua en el pienso, se redujo de forma significativa la prevalencia de Salmonella en los ciegos de pollos sometidos a un desafío oral inicial, que fueron sacrificados sobre los 30 días de edad.  

Tabla 1. Reducción de la prevalencia de salmonella en los ciegos

Autor de la

investigación

Período de uso de Cylactin®

Desafío oral

UFC/ave

Edad al desafío

Reducción de la prevalencia

*Soncini et al.

1 – 28 d

S. enteritidis  5 X 104

4º d

75%

*Soncini et al.

26 – 31d

S. enteritidis  5 X 104

27º d

70%

**Kuritza et al.

1 – 35 d

S. minesota 108

15º d

74%

***Lourenço et al.

1 – 35 d

S. senftenberg 106

14º d

71%

*Conferencia Apinco, 2011, ** International Journal of Poultry Science, 2013 ***Annual Poultry Science Meeting, 2013.

Este efecto se justifica por la alta producción de ácido láctico en la luz intestinal, que además de inhibir el crecimiento de las Salmonella estimula el aumento de la población de Lactobacillus spp. Otro efecto importante, observado por Lourenço et al., se refiere a la capacidad del Cylactin® para estimular el sistema inmunitario de las aves, aumentando la cantidad de linfocitos T, CD4 y CD8 en la luz intestinal de los pollos a los 7 días de edad. Esto representa una barrera primaria importante contra agentes patógenos, que potencia el efecto del uso de las vacunas vivas.

La prevalencia de Salmonellas zoonósicas sigue siendo un factor limitante para optimizar la rentabilidad de la industria de producción de aves. Todos los medios eficaces para el control de la reducción de la prevalencia de estos procesos, no suponen un coste importante y siempre es necesario combinar el uso de todas las herramientas disponibles para tal fin (todas las medidas de bioseguridad, vacunas, probióticos y prebióticos).

CRINA® Poultry Plus, es un eubiótico con efecto prebiótico que tiene la propiedad de estimular  la sanidad y fisiología intestinal de las aves mejorando su sanidad, productividad y rentabilidad. 

Esta combinación de compuestos de aceites esenciales con el ácido benzoico, se caracteriza por tener efectos importantes en el tracto digestivo. El ácido benzoico está considerado como el ácido orgánico más eficaz, siendo un antimicrobiano conservante de alimentos y con la correcta combinación de aceites esenciales, como timol, eugenol y piperina, confieren al compuesto efectos importantes como eupéptico y estimulante de la secreción enzimática en el tracto digestivo.

Ninguno de estos principios activos es nuevo, todos son moléculas presentes en la naturaleza en plantas como tomillo, pimienta, clavo, bayas, arándanos, endrinas, etc, pero su combinación y aplicación es un desarrollo completamente innovador para la nutrición de las aves y como tal, ha sido patentado. CRINA®  Poultry Plus es efectivo, reduciendo el crecimiento y desarrollo de bacterias potencialmente patógenas: Salmonella, E. coli, Campylobacter, Cl. perfringens, pero no actúa sobre lactobacilos.

Conclusiones

Tres primeras conclusiones: BASES DE LA AVICULTURA MODERNA

Ref: Castello S. “Las gallinas y sus productos” Ministerio de agricultura. Publicaciones de la sección de capacitación. 7ª ed. (revisada) 1953 (1ed. 1934).

1.- Trabajar a base de razas de mayor producción que la habitual.

2.- Acondicionamiento del gallinero con base higiénica y sanitaria.

3.- Alimentación de las aves a tenor de lo que requieren, según su edad y el producto que de las mismas se quiera obtener.

 

Ricardo Martínez-Alesón  ([email protected]) es Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en avicultura, con diversos cursos de postgrado realizados en universidades americanas e instituciones holandesas. Poultry Project Manager en DSM Nutritional Products. Profesor asociado en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense. Miembro de la Asociación Mundial de Avicultura Científica (WPSA) y del Poultry Veterinary Study Group (PVSG-EU) y de AVEZOCA. 
Etiquetas:

Deja una respuesta